jueves, 31 de enero de 2013
GÉNERO
GÉNERO
1. ¿Cómo surge la categoría género?
La disciplina que primero utilizó la categoría género para establecer una diferencia con el sexo fue la psicología, en su vertiente médica. Robert Stoller (Sex and Gender, 1968) estudió los trastornos de la identidad sexual, examinando casos en los que la asignación de sexo falló, ya que las características externas de los genitales se prestaban a confusión. Tal es el caso de niñas cuyos genitales externos se han masculinizado, por un síndrome adrenogenital; o sea, niñas que, aunque tienen un sexo genético (xx), anatómico (vagina y clítoris) y hormonal femenino, tienen un clítoris que se puede confundir con pene. En los casos estudiados, a estas niñas se les asignó un papel masculino; y este error de rotular a una niña como niño resultó imposible de corregir después de los primeros tres años de edad. La personita en cuestión retenía su identidad inicial de género pese a los esfuerzos por corregirla. También hubo casos de niños genéticamente varones que, al tener un defecto anatómico grave o haber sufrido la mutilación del pene, fueron rotulados previsoriamente como niñas, de manera que se les asignó esa identidad desde el inicio, y eso facilitó el posterior tratamiento hormonal y quirúrgico que los convertiría en mujeres.
2. ¿Sexo y género son lo mismo?
El sexo esta determinado por el cuerpo físico, es decir, son las características biológicas (cuestiones anatómicas, fisiológicas, hormonales y cromosomicas). De esta manera, el sexo se refiere a las diferencias biológicas entre hombre y mujer. Por otro lado, el género es un concepto que ayuda a comprender como, al hecho de nacer con determinadas características sexuales, se le asigna determinadas actividades, valores, roles y comportamientos, que colocan a unos y otras en posiciones desiguales. Por lo que la diferencia, es que el sexo es biológico y el genero se construye socialmente.
3. ¿Qué es género?
Se llama género, al conjunto de creencias, valores, comportamientos y actividades atribuidas de manera diferenciada a mujeres y hombres, a través de un proceso de asimilación social. El concepto de género es relacional, es decir, involucra tanto a hombres como a mujeres en su relación, no de manera separa.
4. Y esto, ¿qué significa?
Significa que cada sociedad establece que es lo propio para las mujeres y que es lo propio para los hombres. Entender esto, permite ver que lo que se creía“natural” porque pareciera que así ha sido siempre, no lo es, ya que es algo que la sociedad ha ido construyendo, que es diferente si la persona es joven o anciana, y que varia de cultura a cultura, si viven en la ciudad o en el campo, si es indígena o mestiza, si nació en China, en Francia o en México.
5. ¿Qué es la perspectiva de género?
La perspectiva de genero, es una manera de ver el mundo y las relaciones entre las personas, además es una opción que sirve para generar un cambio en la sociedad buscando relaciones mas armónicas entre hombres y mujeres. Adoptar la perspectiva de genero implica visualizar, analizar y actuar sobre las situaciones de inequidad, discriminación e intolerancia generadas a partir de la diferencia sexual.Todas las sociedades estructuran su vida y construyen su cultura en torno a la diferencia sexual. Esta diferencia anatómica se interpreta como una diferencia sustantiva que marcará el destino de las personas. Lo lógico, se piensa, es que si las funciones biológicas son tan dispares, las demás características –morales, psíquicas– también lo habrán de ser.
Una perspectiva de género desde la educación abarca varios ámbitos, desde el diseño de libros de texto y programas no sexistas hasta desarrollo de políticas de igualdad de trato y oportunidades entre maestros y maestras. Así como en el ámbito laboral es importante suprimir la discriminación que afecta a la población femenina, en el terreno educativo es crucial eliminar las representaciones, imágenes y discursos que reafirman los estereotipos de género.
Hace años, en los setenta, los libros de texto de primaria eran el ejemplo clásico de representaciones sexistas, aún hoy lo son. Las figuras femeninas aparecían realizando las tareas domésticas tradicionales y las masculinas todas las demás actividades. Una escena, que hacía referencia al paso de la infancia a la edad adulta, era especialmente elocuente. Se veía a un niño y una niña, ambos jugando, él con un carrito, ella a la cocinita, haciendo tortillitas; después lo mostraban en la juventud, él con libros bajo el brazo y ella en una cocina, arreglando la comida; la última escena era el hombre adulto manejando un camión y la mujer, ¿adivinan?: cocinando. No es difícil comprender qué mensaje recibían y aún reciben niñas y niños con esas imágenes.
El desarrollo agudiza la contradicción entre el rol femenino tradicional –el papel de madre y ama de casa– y los nuevos roles, de ciudadana y trabajadora. Una perspectiva de género ayuda a reconocer cómo las costumbres culturales limitan la participación femenina en la vida pública. Las contradicciones están al punto. Tanto desde el discurso político como desde los medios se acepta y hasta se impone como legítima la imagen de la mujer que trabaja fuera de la casa, sin plantear para nada la necesidad de una infraestructura de servicios sociales y ni de recomponer las pautas –no compartidas– del trabajo familiar.
6. El aprendizaje y el género
7. Género, democracia y ciudadanía
Si algo caracteriza la vida contemporánea es que amplía el marco de acción de la mujer, sacándola del estrecho espacio de la familia y forzándola, a veces contra sus deseos, a ingresar al mundo del trabajo o de la actividad política. Esto es la consecuencia inevitable de la modernización y pone en cuestión la división el trabajo en la familia y en la sociedad. Justamente si algo implica la verdadera "incorporación" de las mujeres a la sociedad, y eso se comprueba en las sociedades modernas, es el rompimiento de la identificación mujer/familia, que obliga a impulsar la participación masculina en las tareas domésticas y a desarrollar una amplia infraestructura de servicios sociales.
8. ¿Qué se pude hacer?
Cuestión de equidad. Al hablar de equidad, se asumen las diferencias, pero no el valor desigual que comúnmente se les asignan. Equidad es aceptar la diferencia, pero no la desigualdad.
Cambio de actitudes. Una de las dificultades para poder comprender los problemas de genero que se viven cotidianamente es, curiosamente, verlos, ya que se han convertido en algo “normal”, en algo que es parte de la vida misma.
El lenguaje y el género. Es importante analizar de que manera el lenguaje refuerza las relaciones de inequidad entre las personas y la subordinación de las mujeres y el papel protagónico de los hombres.
El cambio de actitudes supone reconocer que la forma de comportarse, las palabras que se utilizan, los sueños y las expectativas de vida, la manera de sentir y relacionarse, entre muchas otras, están cargadas de prejuicios, estereotipos, normas, prohibiciones y valoraciones negativas que limitan el desarrollo integral de las personas.
APOLÍNEO Y DIONISÍACO
En su obra de 1872 “El nacimiento
de la tragedia” Friedrich Nietzsche intenta revolucionar la visión racionalista
que se tenía del mundo griego en su época. Aunque resulte extraño aún muchos
siguen manteniendo el mito, al que se opuso Nietzsche, según el cual el mundo
griego antiguo fue un contexto en donde lo racional era el eje vertebrador de
la vida cultural, social y política. Nietzsche afirma que no es la filosofía ni
la política la cúspide de la cultura griega sino que es la tragedia el fruto
más maduro del mundo heleno. En la tragedia confluyen dos fuerzas que habían
servido de inspiración a toda la producción griega: lo apolíneo y lo
dionisíaco.
Apolo como dios del sueño, de la luz y del arte representa
perfectamente lo apolíneo. Esta fuerza que ha guiado a buena parte del arte
griego antiguo intenta plasmar la belleza serena del mundo, construir una isla
en donde el individuo se encuentre resguardado del flujo caótico del universo y
de la existencia. Lo apolíneo es un principio sosegador y aquietador, y en las
obras bajo el influjo de lo apolíneo nos sumergimos en la tranquila serenidad
de la apariencia bella. En otras palabras, el solar Apolo representa el
principio de racionalización gracias al cual nos sustraemos del flujo salvaje
de nuestras vidas, es el descanso luminoso de nuestras almas. Por ejemplo: las
ciencias. Nietzsche lo asocia al sueño que no a la pesadilla en donde la
realidad vaporosa y vagamente se nos presenta como cumplimiento de nuestros
deseos.
Frente a este impulso onírico y
aquietador de lo apolíneo el filósofo alemán sitúa lo dionisíaco representado
por la embriaguez. Lo dionisíaco se manifiesta como una explosión de vitalidad
salvaje en la que desaparecen incluso los límites de la individualidad.
Dionisos, dios del vino y del éxtasis, celebra la danza orgiástica de las
bacantes, de los danzantes de San Vito o San Juan o de los cultos afrocubanos.
El sujeto, arrebatado por el baile y la música, pierde la noción del yo y se
funde en la vorágine vital que es la esencia del mundo (este concepto está estrechamente
relacionado con la idea schopenahaueriana de “voluntad”). Lo apolíneo y dionisíaco son modos diferentes de entender la
experiencia vital en pugna pero complementarios. La tragedia de Esquilo y
Sófocles, no la de Eurípides, aunaron correctamente estos dos impulsos sin
anular la fuerza de ninguno.
EJEMPLO DE LO APOLÍNEO Y LO DIONISÍACO
Estos dos elementos contrapuestos, lo apolíneo como símbolo de la luz, el orden, el límite, representando la belleza, la forma, la medida y la razón; y lo dionisíaco simbolizando la realidad irracional e instintiva del ser humano, que desconoce barreras o limitaciones pueden verse reflejados en la película de Tim Burton ( autor de la película: Alicia en el país de las maravillas).
Desde una perspectiva general en el mundo real, innegable y existente del film, aquel mundo reflejado al principio de la película, alejado del surrealismo y el sueño, estaría relacionado con el mundo apolíneo. Sin embargo, la actitud de Alicia en dicho mundo, en el mundo de la sociedad inglesa es por el contrario una actitud dionisíaca. Esta afirmación se ve reflejada en los siguientes ejemplos: durante en baile de celebración de su compromiso con un joven lord, Alicia comenta: “Pensaba en qué se sentirá al volar” o “Estaba imaginando a las señoras con pantalones y a los hombres con vestidos”. Estas frases manifiestan una actitud alejada de la razón y guiada por el subconsciente. Por otro lado, en el mundo de las maravillas donde la demencia y el desequilibrio son protagonistas existe una clara relación con el mundo dionisíaco. Tanto por los personajes, como por las características del submundo, las acciones, las decisiones tomadas y lo que allí es permitido y considerado sensato y reflexivo. Un claro ejemplo sería la escena en la que Alicia acude a tomar el té con el sombrerero loco, la liebre de marzo y el lirón.
Frente a estos ejemplos, podríamos concluir que unos razonamientos impuestos, unas órdenes establecidas y una manera determinada y encorsetada de hacer las cosas no son causa directa de una actitud razonable y madura. Alicia, ante esta perspectiva, se inclina a defender una actitud dionisíaca. La película defiende que para llegar al conocimiento, a la madurez y al desarrollo de la mente es necesaria la experiencia, aprender de los errores (actitudes dionisíacas), adquirir voluntad y decisión para afrontar dificultades, y llevar a cabo nuestros actos razonando la sensatez de los mismos.
Estas actitudes son las que aprendre Alicia en el submundo, en el país de las maravillas, donde precisamente reina el clima dionisíaco. Experimenta, rechaza órdenes y decide por sí misma, para acabar, al final de la película, siendo un reflejo de las características humanas más propias, es decir, las apolíneas y lograr así la madurez.
MODERNIDAD VS POSMODERNIDAD
MODERNIDAD VS POSMODERNIDAD
Modernidad
Es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que propone un mundo de metas. En el mundo moderno cada ciudadano propone sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida. Por cuestiones de manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores propuestos.
Características de una sociedad moderna:
Los actuales estilos desequilibrados de
vida de la sociedad moderna, con su compulsivo afán de centralizacion y
monopolio del poder, aumento de las jerarquías y homogenización de los
ciudadanos en base a una estandarizacion del pensamiento y del deseo, no
permiten un desarrollo armónico del mundo, con un claro sentido de igualdad,
respeto mutuo y singularidad en la diversidad, fundamento de la ecologia natural. La centralizacion o concentración de
poder de la sociedad moderna tiene cuatro aspectos:
1. Centralizacion Económica, donde una rninoría controla la rnayoria de los medios de producción y distribución profundizando la enorrne brecha existence entre los más pobres y los más ricos.
2. Centralizacion Cultural, en la cual de nuevo una minoria, adscrita a los medios de la producción y el comercio, tiene el monopolio de la publicidad y redes de difusión de la cultura (diarios, revistas, radio y television), inculcando a las grandes masas la cultura más conveniente a sus intereses.
3. Centralizacion Politica, bajo la cual los partidos politicos, debilitando su autonomía frente al poder económico que de algún modo los sustenta, dejan sin participación ni control sobre las decisiones a las grandes masas populares.
4. Centralizacion Espacial, referida a la concentración administrativa e industrial en la capital del país o en las grandes ciudades que, al aumentar su población crean enormes problemas arnbientales de tráfico vial, contaminacion ambiental, polución, eliminacion de desperdicios, etc. que deterioran en gran medida la calidad de vida de sus habitantes.
1. Centralizacion Económica, donde una rninoría controla la rnayoria de los medios de producción y distribución profundizando la enorrne brecha existence entre los más pobres y los más ricos.
2. Centralizacion Cultural, en la cual de nuevo una minoria, adscrita a los medios de la producción y el comercio, tiene el monopolio de la publicidad y redes de difusión de la cultura (diarios, revistas, radio y television), inculcando a las grandes masas la cultura más conveniente a sus intereses.
3. Centralizacion Politica, bajo la cual los partidos politicos, debilitando su autonomía frente al poder económico que de algún modo los sustenta, dejan sin participación ni control sobre las decisiones a las grandes masas populares.
4. Centralizacion Espacial, referida a la concentración administrativa e industrial en la capital del país o en las grandes ciudades que, al aumentar su población crean enormes problemas arnbientales de tráfico vial, contaminacion ambiental, polución, eliminacion de desperdicios, etc. que deterioran en gran medida la calidad de vida de sus habitantes.
Postmodernidad
El término posmodernidad o postmodernidad designa generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los '70; esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo.
Características historicosociales
Características históricas:
- En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual.
- Se reconocen los límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal.
- Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.
- Desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo.
- La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezclan con la compulsión al consumo.
- Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder.
- Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.
- Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.
- Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de comunicación.
- Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva simplemente no existe para la sociedad.
- El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento.
- Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show, especialmente en el contexto de las redes sociales.
- Desacralización de la política.
- Desmitificación de los líderes.
- Cuestionamiento de las grandes religiones.
Características sociopsicológicas:
- Los individuos sólo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierden importancia.
- Hay una búsqueda de lo inmediato.
- Proceso de pérdida de la personalidad individual.
- La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.
- Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.
- Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.
- Hay una constante preocupación respecto a los grandes desastres y al fin del mundo.
- Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología.
- El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.
- Pérdida de fe en el poder público.
- Despreocupación ante la injusticia.
- Desaparición de idealismos.
- Pérdida de la ambición personal de autosuperación.
- Desaparición de la valoración del esfuerzo.
- Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia de un Dios.
- Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.
- La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'.
- Las personas aprenden a compartir la diversión vía Internet.
- Se crean teorías de la conspiración permanentemente para explicar los grandes problemas económicos, políticos, sociales, religiosos y medioambientales.
INDICE
I.
INTRODUCCIÓN
1.1.
Diagnóstico de la situación de la
violencia de género
II.
CAPITULO
I: DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS ACERCA DE VIOLENCIA SEXUAL
2.1.
¿Qué
es violación sexual?
2.2.
¿Qué
es abuso sexual?
2.3.
¿Qué
es abuso sexual en niños?
2.4.
¿Qué
es acoso sexual?
2.5.
Perfil
del agresor sexual
2.6.
Perfil
de la victima
III.
CAPITULO II: EL PANORAMA DE LAS DENUNCIAS POR
VIOLACION SEXUAL EN PERU
3.1.
Panorama
comparado de las denuncias por violación sexual en América Latina.
3.2.
En
qué instituciones se denuncian las violaciones sexuales.
3.3.
La
cantidad de denuncias sobre violación sexual en el Perú y Trujillo.
IV.
CAPITULO
III: ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA PREVENCION CONTRA LA VIOLENCIA
SEXUAL HACIA LA MUJER
4.1.
De la
Prevención.
4.2.
De la
Atención.
4.3.
De la
Sanción.
4.4.
De la
Erradicación.
V.
Conclusiones
VI.
Referencias
bibliográficas
miércoles, 30 de enero de 2013
CAPITULO
III: EL SEXO Y LA EDAD DE LAS VICTIMAS DE VIOLACION SEXUAL EN EL PERU
Las mujeres víctimas de violaciones sexuales representan un 93% que equivale al 58,874. Mientras que los hombres representan un 7% que equivale a 4,661. Esto corresponde a los años comprendidos entre el 2000 hasta 2009.
Las mujeres menores de 18 años víctimas de violaciones sexuales representan un 78% que equivale a 49,659. Mientras que las mujeres de 18 años representan un 22% que equivale a 13,876. Esto corresponde a los años comprendidos entre el 2000 hasta 2009.
La edad más vulnerable de mujeres víctimas de violaciones sexuales corresponde entre 14 y 17 años.
La relación directa entre victimario y víctima representa un 76%. Mientras que los que no tienen relación directa representan un 24%.
Según la policía dentro de la categoría “relación no directa” están incluidos los “compañeros o compañeras”, “amigos y amigas” y “conocidos y conocidas” de la víctima (junto con desconocidos en general); y en su subcategoría “otros” están incluidos los “novios”, “novias”, “enamorados” y “enamoradas” junto con otros actores no determinados.
El victimario tiende a conocer de antemano a la víctima. Esta situación permite pensar que no son necesariamente los “desconocidos” o los “extraños” los principales perpetradores de las violaciones sexuales, sino más bien, que el perpetrador está en los círculos próximos de las víctimas.
En este caso, se utiliza la categoría “consciente”, “inconsciente”, “muerto” y “traumado” para referirse al estado de la víctima después de la violación.
La policía establece categorías como “anomalía física”, “anomalía psíquica”, se indica que pueden ser: psicosis, oligofrenia, psicopatías, neurosis, “alteración de la conciencia”, se entiende una alteración que carece de un fondo patológico, que puede deberse a perturbaciones de carácter fisiológico y psíquico. Estas “pueden deberse a estados de hipnosis, delirio febril, sonambulismo, emociones intensas, embriaguez, otras formas de intoxicación que maximicen las emociones etc. “retardo mental”, se da cuando una persona presenta un coeficiente intelectual de 70 o menor, diagnosticado en los primeros años de vida, además también se aprecia en las insuficiencias en la capacidad adaptativa “incapacidad para resistir”, de acuerdo con la jurisprudencia peruana, responde al uso de sustancias que imposibiliten a la víctima a resistir el ataque sexual o cuando la víctima sufra de retardo mental y “normal”, representa al grupo de víctimas que no sufría de ninguna alteración mental o física o se encontraba bajo los efectos de alguna sustancia tóxica, es decir, que se encontraba el pleno uso de sus facultades mentales y físicas. Lo importante es entender que la Policía no está en posibilidades de determinar estos estados en la toma de registros de la denuncia.Entre los años de 2000-2009 el mayor dato estadístico corresponde a la categoría “normal”.
CONSIDERACIONES FINALES
1.
Consideración
sobre los avances en la legislación sobre violaciones sexuales.
Hubo
modificaciones al Código Penal que han permitido la ampliación de la
tipificación de la violación sexual, cambiar el bien jurídico tutelado (el
“honor” por la “libertad”), incorporar conductas diferentes al coito (invasión
de un pene en una vagina) para entender y juzgar otras formas de violación
sexual existentes.
2.
Consideración sobre los debates en torno a la
tipificación de las violaciones sexuales.
Hace
mención que la resistencia violenta no siempre resulta una estrategia razonable
y no se puede demandar a la víctima que utilice la violencia, cuando incluso su
vida está en riesgo.
3.
Consideración
acerca de la investigación actual sobre violaciones sexuales en el Perú.
La investigación sobre el tema de violaciones
ha sido escasa en el Perú. No se ha producido información nueva respecto de la
que produce el Estado, no hay programas de investigación que tengan una línea
de trabajo permanente sobre la temática específica ni producción sistemática.
4.
Consideración
sobre la revictimización de las personas que han sufrido una violación sexual.
Es importante entender que las víctimas son la prioridad en un caso de
violación sexual. Ello implica que la atención a la víctima y su estabilización
sean elementos fundamentales para garantizar el derecho a la vida y a la salud.
5.
Consideración
sobre las pruebas físicas y la prioridad de atención a la víctima. Es
fundamental reconocer el trabajo de Medicina Legal en el procedimiento de
investigación en el caso de las violaciones sexuales. Sin embargo, la escasa
cantidad de establecimientos, los costos de los procedimientos, el escaso
personal y la cantidad de casos (además de los casos de violación) que se deben
estudiar hacen que el procedimiento de atención revictimice al sujeto.
6.
Consideración
sobre los procedimientos judiciales de tratamiento a la víctima en el proceso. La
víctima de violación se enfrenta a una larga burocracia de procedimientos para
poder establecer sus demandas y lograr un juicio justo.
7.
Consideración
sobre las instancias de denuncia en zonas rurales y de escasos recursos
económicos. Es claro que las cifras se oscurecen más mientras más rural y
más pobre es un espacio y la ausencia de
instituciones del Estado y espacios para establecer las denuncias.
8.
Consideración
sobre la situación comparada del Perú en temas de violación sexual.
La
atención a las violaciones sexuales es un tema prioritario por la cantidad de
casos, por la recurrencia y prevalencia, por su relación con otras formas de
violencia y porque, además, es una evidencia, según los datos disponibles, que
el Perú es uno de los países con más alta tasa de denuncias de violaciones de
América Latina.
9.
Consideración
sobre la información pública disponible, las bases de datos y la cifra oscura
de violaciones sexuales.
Cada
institución produce información que no siempre cruza con las otras, no hay un
observatorio especializado ni informes sistemáticos con datos rigurosos sobre
violaciones sexuales. La cantidad de personas que no denuncian y las
violaciones que no son registradas permiten pensar en un fenómeno que desborda
las especulaciones más atrevidas.
10.
Consideración
sobre el tipo de las víctimas y las estrategias punitivas. Se hace
referencia a la situación de los ataques y de la comisión de delitos, esto
implica entender que las sanciones y las miradas punitivas, aunque importantes,
no cumplen una función de prevención ni de disuasión del atacante.
11.
Consideraciones
sobre las acciones de los perpetradores. Los datos existentes muestran
violaciones con víctimas cuya condición implica un considerable desequilibrio
de la fuerza física (víctimas menores de edad), que por sí mismas tienen
dificultades para resistir, que viven en relaciones asimétricas de poder y
condiciones de dominación.
12.
Consideración
sobre la violación sexual como parte de una cadena de acciones violentas en la
trayectoria de vida de la víctima (y los mecanismos de prevención).
El
perpetrador proviene del entorno cotidiano de la víctima; siendo una
característica principal que las violaciones sexuales son parte de una cadena
de acciones violentas en una trayectoria de vida y de relaciones entre sujetos.
13.
Consideración
sobre la información y las bases de datos de la Policía. La información de
la que dispone la Policía contiene indicadores que es necesario revisar con
detalle. Por ejemplo, la construcción de datos sobre el estado de salud mental
de la víctima no se puede determinar en las Comisarías, así como las
consecuencias psicológicas de la violación sexual.
14.
Consideración
sobre los elementos no disponibles para la investigación criminológica.
La
relación que la víctima tiene con el victimario no se ha determinado con
precisión y genera confusiones severas en la lectura de los datos, pues muchos
actores que tienen vínculos con las víctimas son considerados como desconocidos
por no existir un vínculo formal.
15.
Consideración
sobre las consecuencias de la violación sexual respecto de los derechos
sexuales y reproductivos. Las violaciones sexuales generan secuelas
psicológicas y físicas en las víctimas. Sin embargo, es importante entender la relación que este fenómeno tiene con la
vulneración de otros derechos y con las consecuencias en la salud de las
personas.
16.
Consideración
sobre el monitoreo de las violaciones sexuales en el Perú.
La
dispersa información requiere de una instancia que pueda establecer un
monitoreo constante de las violaciones sexuales, el inventario de casos, tipos
y mecanismos.
martes, 29 de enero de 2013
jueves, 24 de enero de 2013
LA SOCIALIDAD CONTRA LO SOCIAL - COMENTARIO
Me permitiré, hacer comentario sobre el capitulo 3 acerca de la socialidad contra lo social, en una perspectiva metafórica que llamo mi atención y en la cual el autor nos da a conocer como el abandono de lo político corre a la par con el desarrollo de pequeños "dioses parlantes", que producen como causas y efectos de la multiplicación de numerosas tribus contemporáneas. Primero empezaré hablando sobre el origen y la etimología de la palabra Tribu: El término tribu aparece en la antigua Roma, cuando se agremian varias bandas, clanes o conjunto de personas emparentadas diferentes entre sí, pero que tienen la necesidad de formar una comunidad y crear instituciones para que sea posible la convivencia entre las gentes que han decidido vivir juntas y unidas, conociendo las diferencias entre ellas y entre las tribus. Este término atrajo a mi mente el abandono político del África y la formación de sus tribus; mediante el cual pondré el siguiente ejemplo: La mayoría de los países africanos han elegido el camino de la democracia como
forma de ejercer una política participativa. Son políticas todavía frágiles,
titubeantes, pero se está diseñando una nueva clase de política con mayor
aceptación ciudadana y con más respaldo internacional. La inconsistencia de las
estructuras políticas, la mala organización del poder y la precaria ideología
nacional son tres elevados factores de riesgo que están amenazando la existencia
misma del Estado africano. Se da una clara falta de participación de las masas
en la vida política. El partido dominante, a menudo único, es el centro de la
vida política. El dirigente se sigue basando en exceso en poderes carismáticos.
El subdesarrollo, el neocolonialismo económico, la falta de cuadros técnicos
dificultan la gestión racional.
LA SOCIALIDAD CONTRA LO SOCIAL - RESUMEN
LA SOCIALIDAD CONTRA LO SOCIAL
Por lo
general, es in absentia que el intelectual aborda un sujeto de estudio, hace su
investigación y propone su diagnóstico. Por una parte, el pueblo se preocupa
sin sentir vergüenza, es decir, sin hipocresía ni prurito de legitimación, de
lo que es la materialidad de su vida, de todo lo cercano, podríamos decir,
contrariamente al ideal o al aplazamiento del goce. Por la otra, a que se
escapa del gran fantasma de la cifra, de la medida, del concepto, que desde
siempre ha caracterizado al procedimiento teórico. Se podrían multiplicar
indefinidamente las reflexiones de este tipo respecto a la masa; todas le
reprochan, de manera más o menos eufemística, su monstruosidad y el hecho de
que no se deja encerrar fácilmente en una definición. La Revolución francesa
introduce una transformación radical en la vida política, así como en el papel
que el intelectual debe desempeñar en ella. Recordemos el análisis de Nisbet y
su famosa fórmula: "La política se ha vuelto un modo de vida intelectual y
moral".En todo caso, es precisamente esto lo que subyace a todo el
pensamiento político y social de los siglos XIX y XX. Pero es también lo que
explica nuestra cuasi imposibilidad para comprender hoy todo lo que supera el
horizonte político. Para el protagonista de las ciencias sociales, el pueblo o
la masa es objeto y dominio reservados. Es esto lo que le da razón de ser y lo
justifica. Perspectiva metafórica, obviamente, que nos permite comprender cómo
el abandono de lo político corre a la par con el desarrollo de estos pequeños
"dioses parlantes" (P. Brown), causas y efectos de la multiplicación
de numerosas tribus contemporáneas. Precisemos igualmente, aunque sólo sea de
manera alusiva, que, si la tradición cristiana fue oficial y doctrinalmente
soteriológica e individualista, su práctica popular fue, al contrario,
convivial. En este sentido, la religión popular es claramente un conjunto
simbólico que permite y conforta el buen funcionamiento del vínculo social.
Bajo la forma de un divertimento, propondré una primera "ley"
sociológica: Los diversos modos de estructuraciones sociales no valen más que
en la medida y a condición de que permanezcan en adecuación con la base popular
que les ha servido de soporte.Esta ley es válida para la Iglesia como lo es
también para su forma profana, que es la política. "Una Iglesia no se sostiene
sin pueblo". (E. Renán). Como acabo de
señalarlo, junto con la religión y la comunidad se halla otra noción que merece
nuestra atención: la del pueblo. Este término se puede emplear sin intención
particular, como ocurre a menudo con la palabra "social" en su
sentido más simple, pero también se puede mostrar que su acepción puede evocar
un conjunto de prácticas y de representaciones alternativas respecto al orden
de lo político.
UN "FAMILIARISMO"NATURAL
Me parece que existe una relación estrecha, y algo perversa, entre el individuo y la política. En efecto, estas dos entidades son los polos esenciales de la modernidad. Ya lo he dicho antes: el principium individuationis es aquello mismo que determina toda la organización político-económica y tecno-estructural que se inaugura con el burguesismo. Durkheim, ciertamente uno de los grandes pensadores de este proceso, observa de manera perentoria que "el papel del Estado no tiene nada de negativo. Tiende a asegurar la más completa individuación que permite el estado social". El Estado, en cuanto expresión por excelencia del orden político, protege al individuo contra la comunidad. Es, pues, una falacia establecer un paralelismo entre el fin de lo político y el repliegue sobre el individuo, o lo que llamamos el retorno del narcisismo. Aunque dicho cambio no deja de ser inquietante en numerosos aspectos, ya no es posible negar su realidad. Durkheim atribuía a los grupos secundarlos el dinamismo que integraba a los individuos en el "torrente general de la vida en sociedad". Una imagen semejante viene bien a este propósito. Existe efervescencia en el vitalismo social y natural, sobre todo durante ciertos periodos que viven la desestabilización de sus valores y de sus convicciones. Y es bastante posible que los grupos secundarlos que forman una metástasis en el cuerpo social, significando por su presencia el fin de una modernidad civilizada, esbocen con pertinencia la forma societal que está naciendo.
UN "FAMILIARISMO"NATURAL
Me parece que existe una relación estrecha, y algo perversa, entre el individuo y la política. En efecto, estas dos entidades son los polos esenciales de la modernidad. Ya lo he dicho antes: el principium individuationis es aquello mismo que determina toda la organización político-económica y tecno-estructural que se inaugura con el burguesismo. Durkheim, ciertamente uno de los grandes pensadores de este proceso, observa de manera perentoria que "el papel del Estado no tiene nada de negativo. Tiende a asegurar la más completa individuación que permite el estado social". El Estado, en cuanto expresión por excelencia del orden político, protege al individuo contra la comunidad. Es, pues, una falacia establecer un paralelismo entre el fin de lo político y el repliegue sobre el individuo, o lo que llamamos el retorno del narcisismo. Aunque dicho cambio no deja de ser inquietante en numerosos aspectos, ya no es posible negar su realidad. Durkheim atribuía a los grupos secundarlos el dinamismo que integraba a los individuos en el "torrente general de la vida en sociedad". Una imagen semejante viene bien a este propósito. Existe efervescencia en el vitalismo social y natural, sobre todo durante ciertos periodos que viven la desestabilización de sus valores y de sus convicciones. Y es bastante posible que los grupos secundarlos que forman una metástasis en el cuerpo social, significando por su presencia el fin de una modernidad civilizada, esbocen con pertinencia la forma societal que está naciendo.
miércoles, 23 de enero de 2013
PSICOLOGIA SOCIAL - GLOSARIO
Metafísica: La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga de
estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de
la realidad.
Arraiga: Hacerse muy firme y difícil de extinguir o extirpar un afecto, virtud, vicio, uso o costumbre.
Hipocresía: La hipocresía es la actitud constante o esporádica de fingir
creencias, opiniones, virtudes, sentimientos, cualidades, o estándares que no
se tienen o no se siguen. La persona hipócrita finge cualidades o sentimientos
contrarios a los que verdaderamente tiene o experimenta. La hipocresía en si es
un tipo de mentira o pantalla de reputación.
Legitimación: Confirmación o certificación de la autenticidad de un
documento, o de que una cosa cumple las condiciones indicadas por la ley
Materialidad: Calidad o naturaleza de lo que es material y se puede
percibir con los sentidos.
Eufemística: Expresión con que se sustituye a otra más
grosera, impertinente, violenta o que se considera tabú.
Heterogéneo: Compuesto de componentes o partes
de distinta naturaleza.
Apriorismo: El apriorismo es un método en que se emplea
sistemáticamente el razonamiento a priori. Este razonamiento o cualquier otro que
no tenga sólidos fundamentos, estudiado desde los filósofos antiguos hasta la
filosofía moderna.
Ambigüedad: Posibilidad de que algo pueda entenderse de
varios modos o de que admita distintas interpretaciones:
Sociobiología: Es un campo científico en
desarrollo que investiga las bases biológicas de las conductas sociales de los
animales (incluyendo los humanos) como la cooperación, la agresión, la
territorialidad, los sistemas sociales y la elección de pareja.
Paradójica: Hecho o
dicho que es contrario a la opinión general de la gente o que encierra una
contradicción.
Caótica: Muy desordenado y
confuso.
Supremacía: Superioridad de la persona o la cosa que tiene
el grado o la posición suprema o más alta en una escala.
Proxémica: Se refiere al empleo y a la percepción
que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo
y con quién lo utiliza.
Ineluctable: Que no puede lucharse contra ello, inevitable.
Paroxístico: Exaltación extrema de los
sentimientos y pasiones.
Deidad: Ser divino, cada uno de los dioses de las
diversas religiones.
Politeísmo: Es un sistema en
el que se creen en distintos dioses, no únicamente en uno.
Socialismo: Es el control por parte de la sociedad,
organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los
medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las
mismas.
Dicotomía: División en dos partes de una cosa.
Burguesismo: Conjunto de cualidades y costumbres
propias de los burgueses.
Dionisíaca: Relativo a Dionisos (dios del vino
en la mitología griega).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)